De Abogada a Documentalista

Medellín, Colombia - 2019

Medellín, Colombia - 2019

Muchos se preguntarán cómo llega una abogada feminista a crear un proyecto transmedia para dirigir un documental, sobre las peripecias de las trabajadoras domésticas en el transporte público de nuestro continente. Es una pregunta que hoy, cuando veo que este sueño empieza a consolidarse, incluso yo todavía me hago. La historia es simple, empieza con la idea de que más allá de nuestras disciplinas, lo importante ha sido unirnos para hacer mejores ciudades y sociedades.

Todo empezó con una duda que me taladraba la cabeza el 2010. Luego de conversar con Belén, la trabajadora doméstica que laboraba en mi casa en Bogotá: ¿Por qué tenía ella que pasar horas y horas en un bus para ir y volver al trabajo? Pese a ser feminista y a mi trabajo en muchas áreas de derechos de las mujeres, la ciudad no era parte de mis consideraciones.


En mi cabeza hizo click la idea de tomar mi experiencia en derechos de las mujeres y ver su manifestación urbana
— Valentina Montoya Robledo

Cuando en 2012 cursaba mi maestría en derecho en Estados Unidos, tomé por casualidad una clase del Derecho del Gobierno Local. A lo largo de ese semestre empecé a ver cómo en los espacios urbanos se manifestaban profundas desigualdades, y la de género era una de ellas. En mi cabeza hizo click la idea de tomar mi experiencia en derechos de las mujeres y ver su manifestación urbana: las historias de los recorridos interminables de Belén, y cada una de sus anécdotas, eran un territorio inexplorado para una abogada como yo. 

No fue fácil vender mi proyecto. Me preguntaban: ¿Por qué trabajo doméstico y movilidad, si las trabajadoras están en el espacio privado de los hogares? O ¿Por qué esto es una tesis de derecho? Me costaba explicarlo, pero tenía el instinto de que aquí había un problema al que una abogada feminista podía contribuir. Empecé a acumular historias de recorridos eternos de hasta 6 horas diarias, de más del 25% del salario que se iba en pagar el bus, de acoso sexual incluyendo hasta la masturbación, y de usuarios que se corrían en el bus para no “untarse de negra”. Lo que encontraba superaba con creces lo que me había imaginado.


¿Por qué trabajo doméstico y movilidad, si las trabajadoras están en el espacio privado de los hogares?
— Valentina Montoya Robledo

Luego de muchas entrevistas en Medellín y Bogotá, mi amigo, el ingeniero de transporte Germán Escovar me dijo: “Cuéntame pues tu cuento de las empleadas. Vamos a ver si los números de la encuesta de movilidad de Bogotá concuerdan con tus historias”. Y en efecto concordaban: la encuesta (2015) mostraba que por ocupación ellas eran quienes más tardaban en transporte público. Ya no eran historias aisladas sino patrones de movilidad.

Así como apareció Germán, a comienzos de 2019 se me acercó Andrés González, músico y gestor cultural, y me preguntó por la investigación. Un mes después me dijo: “Esa investigación vale oro. Hagamos un documental”, e invitó a su amigo Daniel Gómez, comunicador social y cineasta, a participar. Advertí que era abogada, y que de documentales sabía poquito. Pero también les expresé mi pasión por el tema y los tres concordamos en el poder del arte para conectar a las personas y transformar realidades. Ese año viajamos a Medellín a hacer nuestra primera grabación con Reinalda. 

Reinalda - Trabajadora Doméstica de Colombia

Reinalda - Trabajadora Doméstica de Colombia

Luego, Alejandro Jaramillo, antropólogo visual, nos sugirió que más allá de un documental, realizaremos una iniciativa transmedia. Hoy tenemos un teaser del documental, nuestra página www.invisiblecommutes.com, y nuestra cuenta de twitter @I_Commute_Too. Así como la confianza y creer en el instinto han sido fundamentales en estos años de investigación, ahora confiamos en que este proyecto transmedia sea sólo el comienzo de ciudades más incluyentes en las que realmente quepamos todxs. Por eso, les invitamos a donar en nuestro Patreon, y a las trabajadoras domésticas a compartir las historias de sus recorridos, para que sus viajes dejen de ser invisibles. 

Anterior
Anterior

¿Hacemos un Documental?... ¡¡¡Hágale!!!

Siguiente
Siguiente

SÓLO QUEDA EL CUIDADO